Mostrando entradas con la etiqueta AS-365. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AS-365. Mostrar todas las entradas

11 ago 2011

Lo bueno para el Soldado no es siempre bueno para el General

El título de este post, tiene que ver con las razones que deben ser tomadas en consideración al adquirir material de Guerra, por el planificador. Y es que es muy cierto que lo bueno para el Soldado no es siempre bueno para el General, por ejemplo podríamos hacer una encuesta entre los pilotos sobre que avión debería ser adquirido por la Fach, es muy probable que las respuestas se vayan en su mayoría por F-15, Eurofighter Typhoon o incluso por F-35, pero la verdad, es que no son, ni deben ser los pilotos quienes decidan que se debe comprar, su opinión es importante, pero no es la única y por nada decisiva, deben o deberían ser consideradas múltiples variables:

1. Estrategia de Defensa, esto es básicamente el “cómo” lidiaríamos con un conflicto militar.

2. Opinión técnica militar, esto es el análisis de las necesidades especificas de la rama de la Defensa Nacional, qué medios cumplen con satisfacer esas necesidades, factibilidad y facilidad de integración del sistema en las operaciones de la rama en cuestión, etc.

3. Opinión estratégica de las otras ramas de las Defensa Nacional, esto es como el medio en cuestión es un complemento a las operaciones de las otras ramas de las Defensa Nacional.

4. Disponibilidad de recursos, obvio se hace necesario evaluar si se cuenta con los recursos inmediatos para la adquisición, o estos serán provistos de acuerdo a un calendario adecuado, si se contará con los recursos para su operación, mantención, actualización, etc.

5. Tipo de acuerdo comercial, esto es si se cuenta con los recursos de forma inmediata, establecimientos de créditos, garantías, OFF-SET, etc.

6. Consideraciones políticas internas, esto es el respaldo que pueda lograrse a la adquisición entre la población, la oportunidad óptima de adquisición, etc.

7. Consideraciones políticas externas, esto es el escenario que en el momento de la adquisición enfrente el país y determine que un proveedor puede ser más conveniente que otro, o que sea adecuado el acelerar o ralentizar la compra, etc.

8. Hipótesis de Conflicto probables durante la vida útil del sistema.

9. Disponibilidad de fuentes de apoyo logístico para el sistema, esto es si el sistema puede recibir soporte logístico en todo escenario internacional realista, como ejemplo, este es un factor que favorece la integración de helicópteros AS-365 y/ó el EC-120, debido a que ambos modelos son producidos por más de un actor “independiente”, que no se pondrían de acuerdo a eventuales embargos comerciales sobre estos sistemas.

10. Situaciones no previstas que obliguen alterar los planes, etc.



En última instancia, nunca puede hablarse de soluciones perfectas, sino solo de una decisión entre varias solución posibles, no necesariamente la mejor, para todos, sino que establezca un compromiso entre todos los intereses comprometidos, y eso puede llevar a decisiones duras desde el punto de vista humano y personal, pero ideales para las necesidades de la Defensa del país, como ejemplo bien pudiera pensarse que la elección del sistema EMB-314ST, se consideró una solución adecuada para cumplir misiones de AAE, toda vez que:

1. El sistema es barato de adquirir y operar, y por lo tanto permite una mayor cantidad de horas de vuelo para instrucción.

2. El sistema, por la razón anterior, puede adquirirse en cantidades mayores a otros de mejores capacidades

3. La cantidad de misiones de AAE que una tripulación podrá lleva a cabo, en cualquier caso es baja, por el nivel de peligrosidad de la amenaza AAA, y de las PACs enemigas.

4. La cantidad de total de misiones y carga entregada por el sistema EMB-312ST, antes de quedar inoperante por el número de bajas, es mayor que la cantidad de misiones que pudiera realizar un sistema más costoso y adquirido en menor número.

Cruel es decirlo, pero si la expectativa de vida útil es baja, en todo sistema que se adquiera, no vale la pena para el planificador gastar recursos en sistemas demasiado caros.

La complejidad de la decisión sobre la compra de un sistema de armas no es menor, son como se pudo en parte exponer múltiples variables a considerar, y cada sistema a su vez requiere recalibrar el orden de prioridad de la evaluación, es por eso que una de las falencias de la estructura de Defensa del País, es la inexistencia de una Agencia de Defensa, conformada por especialistas civiles y militares, unificando las estructuras de todas las ramas abocadas a estas materias, y que tenga por misión coordinar tanto la logística de las FFAA, en cuanto a la adquisición y mantención de medios y sistemas de Defensa, así como los procesos de I+D, y supervise las empresas de defensa fiscales y todo contrato comercial sobre material y servicios que suscriban las FFAA que supere ciertos montos, según sea la naturaleza de las adquisiciones.

La adquisición de sistemas de armas, tiene demasiadas complejidades, para que solo unos pocos asuman la responsabilidad de la decisión, por lo que se necesita una estructura que pueda realizar el trabajo de forma integrada, más simple y eficiente que la actual.

31 jul 2011

Necesidad de Helicópteros de Ataque para Chile

La necesidad de los helicópteros de ataque puros, creo que no tiene una justificación indesmentible para nuestra realidad. Si nuestro país se enfrentase a un conflicto militar, bien sea de tipo regional o con una amenaza extrarregional, pongo en duda la capacidad de supervivencia de estas unidades y por lo tanto, su eficacia a largo plazo, según sea la duración de las operaciones.

Si bien, en los conflictos de baja intensidad, o usando ese nuevo eufemismo de “guerra asimétrica” (GA), para hablar de la vieja guerra de guerrillas, no discuto la eficacia de estos sistemas, en todos lo ambientes, reconozco igual que no puedo discutirla en los conflictos tipo Coalición V/S País X, como los que hemos visto hasta ahora en Irak, Yugoslavia, Libia, etc. sin embargo, nunca he visto una análisis prospectivo que hable de una GA en nuestro país, y menos veo posible que en un conflicto, podamos nosotros imponer una aplastante superioridad militar, cosa de eliminar del cielo a las fuerzas enemigas, muy por el contrario, o habría una fuerte oposición aérea enemiga, eso si de un tamaño discutible, pero poderosa al fin, o bien, si por esos azares de la historia somos nosotros el País X, y serán nuestras fuerzas las arrasadas del aire.

Lo ideal es que la Estrategia Militar de un País defina el tipo de material de guerra para cumplir con dicha Estrategia, según la Doctrina diseñada, sin embargo, en nuestro País, es la disponibilidad de equipos, la que tiene una fuerte influencia en la Doctrina, un poco como me dijeron una vez, la carreta antes de los bueyes, sin embargo, teniendo presente esa limitante, estando conciente de las potenciales amenazas, se pueden logran soluciones satisfactorias, por que a fin de cuentas, la Doctrina, es el conjunto de planes y normas, para responder de forma eficaz y eficiente, a las situaciones que se presenten, con una buena dosis de innovación y flexibilidad en la toma de decisiones, y por cierto rapidez.

Existe más de una solución posible a un problema, y no es necesario el recurrir siempre a las más complejas y caras, pero eso si debo curarme en salud, y señalar que para mí la Velocidad, va por sobre la Potencia, por tal razón no soy partidario de asaltos verticales ni anfibios, sino solo como apoyos a la maniobra de envolvimiento, vertical, anfibio o terrestre, esto pues mientras más rápido se disloque el dispositivo defensivo u ofensivo del enemigo, aumentan las posibilidades de victoria.

En el caso de los helicópteros de ataque “puros”, lamento decir, que no veo que sus ventajas relativas, superen a sus deficiencias PARA NUESTRA REALIDAD, que ahora solo me referiré a un conflicto con un adversario de un similar nivel. Son unidades muy caras, pero no desde el punto de su precio de compra, que eso sí puede ser marginal, sino de su operación, el tiempo de mantención por hora de vuelo no es despreciable, el personal técnico especialista será escaso (para mí, más importante que el piloto-conductor-operador, lo más importante, es el personal técnico de soporte, sin buenos mecánicos, eléctricos, etc. de nada sirve el sistema en cuestión, los planificadores olvidan que es más fácil conseguir un piloto, que un buen mecánico, que conozca el sistema mejor que el diseñador), el tiempo que se debe dedicar a la instrucción es alto, y son cosas que no se pueden suplantar con un simulador, en el caso de un piloto de helicópteros, además de los sensores, es imprescindible el perfecto manejo situacional, durante una operación y eso solo se logra, con muchas, muchas horas de práctica, no hay de otra, que decir además, que los helicópteros, a pesar de todos los nuevos blindajes, no importa el modelo, ni el origen, todos son vulnerables a fuego de armas ligeras. Por cierto, es que a pesar del daño que reciban, podrían cumplir la misión y retornar a su base, eso es correcto, pero una cosa muy diferente es que estén listos para emprender otra misión en un corto periodo de tiempo, si es que lo estarán, es cosa de recordar las bajas sufridas por USA en Irak, como los helicópteros volvieron a sus bases, no pudieron ser considerados derribos, pero muchos, ya no volvieron a volar.

Ahora, si se tiene una cantidad suficiente de estas naves, se puede infligir un daño de consideración, pero nuestro país, si compra, dudo vaya por más de 12-16 unidades, y eso no daría una masa crítica suficiente para hacer rentable la compra. Además, debemos recordar algo importante, el enemigo NUNCA es tonto, siempre hay que pensar incluso, que es más inteligente que nosotros, y si nosotros tenemos helicópteros de ataque, tengan por seguro, que el adversario tomará todas las medias para neutralizar nuestras naves, por que repito, el enemigo NUNCA es tonto. Pensemos por ejemplo una misión para neutralizar una posición de artillería enemiga ATP de tubo, según los datos aportados por VANTs y evaluaciones de Inteligencia, de partida, una cosa es lo que se vea en tiempo de paz, otra en una guerra, los más probable es que esa batería, este separada en secciones de un par de piezas, coordinadas sus operaciones por vía de un buen plan de comunicaciones, no sería extraño incluso usaran los viejos teléfonos de cable, pues tienen la calidad de no ser fácilmente perturbados ni interceptados, pensemos que son enviados 4 helicópteros, a la misión, pues lo más probable es que la inteligencia enemiga sepa de la presencia de los helicópteros, COMO ESTOS TIENE UN ALCANCE LIMITADO, SABRÁ CON CIERTA CERTEZA DONDE ESTARÍAN OPERANDO, y por tanto, reforzaría su AAA en esa zona, es probable que la Batería ATP, tenga solo medios limitados para la defensa zonal, esto es ametralladoras pesadas y un par de cañones AAA, sin embargo, igual es muy probable que el plan de defensa aérea contra helicópteros, les añada algunas granadas autopropulsadas con espoletas de proximidad y una sección de los retornados fusiles antiblindaje, estén a su disposición, para propósitos generales, es probable que el mando de la zona en cuestión, cuente con una sección independiente de AAA, con cañones AAA ATP, y misiles AA de corto alcance, y este rotando esa sección por las zonas más probables de ataque. Cuando nuestros helicópteros lleguen de día, en vuelo rasante, para evitar el radar, se encontraran con una sorpresa muy desagradable, la Batería no esta reunida, sino dispersa, hay que maniobrar, las unidades de fusiles AB, que deberían estar a distancia de tiro de la Batería y en una posición dominante, abrirían fuego y dañarían 1 o 2 unidades, antes que se dieran cuenta el resto (no es un secreto que se dispara al más lejano), esto da tiempo para que los misiles AA sean disparados y es probable un par de helicópteros se pierdan, sin completar la misión, como dato accesorio, no olvidemos que los sensores de los helicópteros no serían una panacea, como ejemplo es probable una vez detectados, el adversario anule a las cámaras infrarrojas y los helicópteros se queden medio ciegos (si Ud. se conoce alguno de los trucos, le pido por favor no lo publique, el asunto es que le aseguro todo potencial enemigo se sabe el truco). Si el ataque se realiza a una unidad en movimiento, pues sería la misma cosa, es probable que de forma escalonada existan posiciones de defensa aérea, y la unidad que se desplaza, se fraccionaría en columnas de pocas unidades, cosa de minimizar el daño, y hacer antieconómico el ataque.

Creo que una mejor opción para neutralizar esa batería, es el empleo de VANTs ligeros para recopilar la información (incluso VTTs), junto Observadores Aéreos ó de Artillería, para usar VANTs más pesados o aeronaves de ala fija para la misión de neutralización, o artillería con munición convencional mejorada. Es más, el AAE para las unidades de maniobra, no creo pueda ser cubierto por helicópteros de combate, sino por una mezcla de VANTs y aviones para AAE, que con armas disparadas a distancia, operando en las cercanías de la operación por periodos prolongados de tiempo, pueden lograr mejores resultados, a un menor costo, en hombres, tiempo y equipos (salvo que mañana las armas PEM sean de uso común, pero eso es otro tema). Pero que a fin de cuentas ¿por qué enviar un grupo de helicópteros a destruir una batería ATP?, esta se situaría a no más de 20 km más o menos de la línea del frente, tendría una zona de apresto cercana y solo iría a la posición de fuego, con una misión de fuego definida, sobre a que unidad apoyar, o que blanco batir, entra en posición, un mínimo círculo y alza, dispara y se va, pues ya lo dije, el enemigo no es tonto, no se quedaría un segundo más del tiempo necesario para cumplir su misión y luego volvería una posición más segura, el que estemos acostumbrados a ver misiones de fuego en la TV, donde las piezas disparan sus rondas, y luego esperan, solo sucede en condiciones de dominio total de la zona, y ese escenario es muy difícil que podamos establecerlo (esa realidad pone en tela de juicio la necesidad de dotar con torres con círculo completo, un círculo limitado, como en muchas ATP de ruedas, es más racional, tanto por limitar la presión logística, como por que la disminución de peso, permite mejorar el blindaje del sistema). Neutralizar una batería de artillería de tubos o incluso LAC de alcance equivalente, sería más bien una tarea de la propia artillería y misiones de la Fuerza Aérea, por el alcance de los helicópteros, estos deberían actuar en la profundidad del dispositivo adversario, sobre 100km, pero entonces ¿cual sería su objetivo? una zona de apresto, o un nodo logístico, una batería de LAC de largo alcance o una batería de misiles SS, es probable estén mejor defendida que una simple batería ATP de tubos, igual cosa la sorpresa se pierde, pues es razonable pensar que con un vuelo tan largo, en una zona enemiga, alguien se dará cuenta y dará el aviso (como el sistema de alerta que usaban en China durante la 2GM contra los japoneses), una obra de ingeniería, como un puente, un túnel, una central eléctrica, etc. salvo un modelo ruso, los helicópteros de ataque poco daño le harían, y destruir antenas de transmisión, tendido eléctrico, u otros objetivos menores, que pueden ser batidos por otros medios más económicos, no justifican el costo de esta clase de helicópteros.

El uso de helicópteros es indispensable en el campo de batalla moderno, para transporte de carga y tropas, rescate, toda la gama de operaciones navales en los que participa y por supuesto el reconocimiento, pero creo que su uso como vectores de ataque puro en el campo terrestre, para nuestra realidad, seria un recurso sobredimensionado, sería mucho más razonable, por las sinergias naturales, el empleo de unidades polivalentes, y en este campo, mi preferencia es una, el Phanter, tanto por sus características técnicas, como por el soporte logístico. En caso de un conflicto, de forma automática, se cierran las puertas de abastecimiento en Europa y USA, se cierran de forma oficial, todos sabemos que “bajo cuerda” igual se consiguen los recursos, pero a mayor precio, menor cantidad y con más lentitud. El Panther, sin embargo, tiene una característica muy especial, es universal, se puede conseguir soporte no solo en Europa, sino en USA, Brasil (pero dudo este disponible en caso de conflicto), Taiwán, India, Israel, etc… y en China (que ya están mostrando los dientes, con el asunto en Pakistán, y Vietnam, por el tema del petróleo), por lo que es muy poco probable, los insumos para los Panther, sean difíciles de conseguir, al igual que todos los miembros de la familia Puma. Profundizando un poco, antes que integrar nuevos sistemas al inventario de las FFAA, es más importante realizar una drástica estandarización de medios, y en el caso de los helicópteros, todas las FFAA podrían ver bien satisfechas sus necesidades con los modelos mencionados, y un par más, cosa de reducir costos, estandarizar procedimientos de mantención, aumentar las reservas de insumos, etc. y por cierto, facilitar la formación del personal técnico necesario, que ya señalé, es más importante hoy que sus pilotos y operadores. ¿Qué otros sistemas de helicópteros? uno muy ligero, como los las versiones más recientes de los MD 500 (con sistema Notar por la menor carga logística) y uno pesado.

Ahora bien, el futuro de los VANTs, VTNT (que no me gustan demasiado, pero soy conciente de su importancia y potencialidad), helicópteros, mostrado por el X 3 Eurocopter ó el Sikorsky X2, que más parecen autogiros (nada nuevo bajo el Sol, salvo lo olvidado, decía la sirvienta de María Antonieta), bien podría en pocos años revolucionar las cosas otra vez, y en ese caso, tal vez entonces estos medios, cruza de alas fijas y rotatorias, sean el aporte y solución, que lamento decir, para nosotros, hoy no son los helicópteros de ataque puros, o tal vez, de nuevo se quede todo en prototipos.